TALLERES COMPLEMENTARIOS

ÉTICA 10

Taller ÉTICA 10 - Profundización

1. Actividad: Enviar al correo carloscas1990@gmail.com la presentación en PowerPoint del capítulo que se solicitó leer -La lectura de Fernando Savater está disponible en la página de Lecturas- (resumen, conceptos claves desarrollados, mapa conceptual, preguntas para la discusión -5-, conclusiones -qué aprendió del texto, qué relación tiene lo leído con el concepto de dignidad humana) 

Aunque la fecha de envío ya pasó se abre nueva fecha hasta el 30 de marzo


2. Actividad: resuelve los siguientes puntos y los debes entregar el 20 de abril al correo electrónico carloscas1990@gmail.com


a. Derecho a la igualdad de trabajo y salario.

+) Con tus propias palabras, ¿Cómo explicas que "toda persona tenga derecho a un salario igual por igual trabajo"?

+) Escriba 5 ejemplos donde se viole este derecho.

b. Derecho a elegir y ser elegido.

+) En nuestro pais un alto porcentaje de personas se abstienen de votar en las elecciones. ¿Cómo interpretas y explicas el abstencionismo?

+) El corrupto politiquero paga votos con adobes, mercados, salarios, rumbas, cemento, dinero en efectivo, etc. ¿Qué efectos trae esta práctica para el pais?

+) ¿Los colombianos sabemos elegir a nuestra dirigencia política? Explica.

c. Derecho a no ser sometido a la esclavitud.

+) ¿Qué es para ti la esclavitud?

+) ¿Pagar un salario mínimo es reducir al trabajador a la esclavitud? Explica

+) ¿Los grandes emporios comerciales esclavizan al pueblo por medio de la publicidad y los medios de comunicación? Explica

+) Los grandes vicios como las drogas y el alcohol, ¿también son formas de esclavitud? Explica

d. Derecho al libre desarrollo de la personalidad.

+) Compartes o no, y por qué la siguiente frase: "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe".

+) Es frecuente escuchar a las personas decir que cuando uno nace, su destino ya está establecido y nada lo puede cambiar. ¿Qué opinas al respecto? ¿Por qué?

+) Dicen algunos sociólogos que las grandes empresas a través de los medios de comunicación y otras formas de publicidad, nos vuelven consumistas, nos despersonalizan y nos ponen a pensar y a desear lo que ellos quieran. ¿Compartes o no esta afirmación? ¿Por qué?

+) ¿Cómo crees que el Estado puede y debe ayudar a que los humanos construyan su propia personalidad de una manera íntegra y libre?

e. Derecho a la libertad religiosa.

+) Cada una de las religiones del mundo se autoproclama como la verdadera, desprestigiando a las demás. ¿Cuál es tu posición al respecto? ¿Por qué?

+) ¿En qué consiste la libertad y la discriminación religiosa?

+) ¿Por qué la discriminación religiosa es un atentado a los derechos humanos?

f. Derecho a no ser discriminado por su orientación sexual.

+) Muchas personas afirman que la mujer es el sexo débil, otros por el contrario dicen que es el sexo fuerte. ¿Cuál es tu posición? Justifica tu respuesta.

+) Respecto a los compromisos laborales o profesionales, ¿Crees que las mujeres tienen iguales facultades que los hombres? ¿Por qué?

+) ¿Cuál es tu opinión acerca de los homosexuales?

+) ¿Qué opinas acerca del matrimonio de los homosexuales?

+) La sociedad siempre ha mirado mal y ha condenado a las prostitutas. ¿Cuál es tu opinión acerca de este tema? ¿Por qué?

+) ¿Por qué la discriminación sexual es un atropello a los derechos humanos?

FILOSOFÍA 10

1. Actividad: Leer el texto de Manuel García Morente, Lecciones preliminares de Filosofía -Primera Lección- los tres primeros capítulos de dicha lección- y realizar mapa conceptual y enviar al correo electrónico carloscas1990@gmail.com a finales de marzo.

A continuación encontrará el enlace del texto que se debe leer:

https://1drv.ms/b/s!AlZtR3k-Fa3-gy5a9rTUlxhpeXry 


2. Actividad. Esta actividad se presenta el 20 de abril al correo electrónico carloscas1990@gmail.com

Con base en la lectura de William Ospina, Coronavirus: del miedo a la esperanza, realizar un mapa conceptual (de acuerdo a las indicaciones dadas en clases anteriores) y enviarlo al correo electrónico carloscas1990@gmail.com 

Coronavirus: del miedo a la esperanza, por William Ospina[i]


Un poeta, ensayista y novelista colombiano y su mirada de las señales que manda a la humanidad la crisis por el coronavirus. Llama a compartir la curiosidad, el miedo y la fragilidad, y también invita a utilizar este tiempo para meditar y crear.

Parecen cosas que solo ocurren en los cuentos. Tener que quedarse forzosamente en casa, volver a alternar con los hijos, trabajar a distancia, consumir apenas lo indispensable, tratar de tener reservas de las cosas más básicas, querer respirar aire puro, esquivar las aglomeraciones, temer los contactos. Que de pronto se cierren las escuelas, se clausure el comercio, se cancelen los espectáculos, se paralicen las fábricas. Que de un momento a otro las economías se hundan, las monedas colapsen, los transportes se interrumpan, ¿qué nos dice la Tierra con todo esto?

Cuando se presentó la última gran pandemia, la de la gripe española de 1918, no se le experimentó de la misma manera. Era un hecho planetario, pero había que vivirla como un hecho local en todas partes. Ahora, por primera vez, sentimos que nos está ocurriendo lo mismo en el planeta entero. Esta sociedad ultrainformada y ultraglobalizada nos está brindando esa experiencia nueva de compartir la curiosidad, el miedo y la fragilidad de toda la humanidad, nos está haciendo comportar como especie.

Es extraño sentir por primera vez (porque antes fue distinto, y lo vivieron otros) que el tejido de la civilización se conmueve y parece vacilar. Casi nos alcanza el recuerdo de esos viejos oráculos que descifraban señales en el vuelo de las aves, mensajes en los hechos de la naturaleza y en las tragedias de la historia. Ya nada parece azaroso, ni siquiera las formas de las nubes, y al fin se nos revela cuán conectados estamos, de qué manera asombrosa está entretejido este mundo. Entonces cada uno de nosotros se pregunta cuál es el mensaje.

¿Que somos muchos ya? ¿Que devorar animales es dañino? ¿Que la mayor parte de los afanes del mundo son vanos? ¿Que la lentitud y la soledad son preferibles? ¿Que las ciudades, más allá de ciertos límites civilizados, son un error y una trampa? ¿Que el modelo económico en que vivimos no solo es desigual e injusto, sino absurdo y asombrosamente frágil? ¿Que las corporaciones pueden derrumbarse con la misma facilidad que los seres humanos? ¿Que lo que llamamos el poder es una brizna de hierba al viento de la historia? ¿Que así como Ricardo al final estaba dispuesto a cambiar su reino por un caballo, hay un momento en que cambiaríamos todas nuestras riquezas por un poco de aire puro en los pulmones, por un sorbo de agua en la garganta?

Todo viene a recordarnos que podemos vivir sin aviones, pero no sin oxígeno. Que los que más trabajan por la vida y por el mundo no son los gobiernos, sino los árboles. Que la felicidad es la salud, como quería Schopenhauer. Que, como dijo un latino, la religión no es arrodillarse, rezar y suplicar, sino mirarlo todo con un alma tranquila. Que si los humanos trabajamos día y noche por enrarecer la vida, por intoxicar el aire, por arrinconar al resto de los vivientes, por alterar los ritmos de la naturaleza, por destruir su equilibrio, el mundo tiene un saber más antiguo, un sistema de climas que se complementan, de vientos que arrasan, de catástrofes compensatorias, de silencios forzosos, de quietudes obligatorias, ejércitos invisibles que trazan líneas rojas, neutralizan los daños, controlan los excesos, imponen la moderación y equilibran la tierra.

Después de siglos de atesorar nuestro conocimiento, de valorar nuestro talento, de venerar nuestra audacia, de adorar nuestra fuerza, llega la hora en que también nos toca ponderar nuestra fragilidad, estimar nuestro asombro, respetar nuestro miedo.

También hay algo poético en el miedo: nos enseña los límites de la fuerza, el alcance de la audacia, el valor verdadero de nuestros méritos. Como el mar, sabe decirnos dónde hay algo que nos supera. Como la gravedad, nos muestra qué poderes están sobre nosotros. Como la muerte y como el cuerpo mismo, nos dice qué mandatos no podemos violar, qué no está permitido, qué frontera es sagrada. Y no lo hace con admoniciones ni discursos ni amenazas, sino con un lenguaje sin palabras, eficiente y sutil como un oráculo, que obra "sin lástima y sin ira", como dijo un poeta, y que es luminoso e inflexible, como una llama.

Pero si el miedo es una reacción ante las amenazas del mundo, la angustia es una reacción ante las amenazas de la mente y de la imaginación. Hace evidente el misterio del mundo, aviva la memoria y sus fantasmas, revela la eficacia de lo invisible, el poder de lo desconocido.

Dicen que lo que no nos destruye nos hace más fuertes. Esa inminencia del desastre pone también un toque de magia aciaga en lo que parecía controlado, un sabor de alucinación en los días, suelta una ráfaga de locura sobre todo lo establecido, un destello de Dios en la prosa del mundo.

Y sentimos que hay algo que aprender de estas alarmas y peligros. Si todo lo más firme se conmociona, nos enseñan que todo puede cambiar, y no necesariamente para mal. Que si la tormenta lo estremece todo, nosotros también podemos ser la tormenta. Y que en el corazón de las tormentas también puede haber, como decía Chesterton, no una furia, sino un sentimiento y una idea.

En esa pausa de paciencia y de miedo ganan nuevo sentido las meditaciones de Hamlet y los delirios de don Quijote, los consejos de Cristo y las preguntas de Sócrates, los sueños de Scheherezada y la embriaguez de Omar Kayam. Si hay un mundo cansado y enfermo que cruje y se derrumba, tiene que haber un mundo nuevo que se gesta y que nos desafía.

Queremos de pronto decir como Barba Jacob: "¡Dadme vino y llenemos de gritos las montañas!". Queremos decir, como Nietzsche: "Y que todos los días en que no hayamos danzado por lo menos una vez se pierdan para nosotros, y que nos parezca falsa toda verdad que no traiga consigo cuando menos una alegría".


3. Actividad: Responda las siguientes preguntas y justifique cada respuesta:

La esencia de cada cosa es lo que cada cosa se dice (que es) por sí misma. Desde luego, aquello en que consiste lo que tú eres, no es aquello en que consiste "ser músico" ya que no eres por ti mismo músico. Así pues, "tu esencia es" lo que, por ti mismo, eres. (Tomado de Aristóteles. Metafísica, Libro VII. Editorial Gredos, 1994).

1. A partir del texto anterior, se puede afirmar que el ejemplo que más se acerca al significado de esencia es

A. vestir de acuerdo a la moda

B. ser indisciplinado en el colegio cuando los demás lo son

C. ser rebelde con los padres porque es propio de la edad adolescente

D. actuar por convicción después de reflexionar sobre ello


2. La sociedad utilitarista considera necesaria la vigencia del principio de felicidad: "La mayor cantidad posible de felicidad para el mayor número posible de individuos". En consecuencia, dejamos de ser felices cuando

A. buscamos el interés propio para asegurar lo mío en la sociedad

B. promovemos los derechos humanos, asegurando la convivencia civilizada

C. actuamos a favor de campañas de solidaridad

D. reconocemos que la felicidad humana es tarea de cada individuo


3. Una de las frases famosas de la filosofía es la de Heráclito que dice "Nadie se baña dos veces en el mismo rio". Un ejemplo que sustenta lo anterior es

A. el que es no deja de ser.

B. todo es nuevo bajo el sol.

C. árbol que crece torcido jamás endereza.

D. lo que es y no deja de ser.


4. La frase del filósofo presocrático, Heráclito, se refiere a que

A. las leyes naturales hacen que el agua se mueva constantemente

B. el hombre es un ser para la muerte 

C. la ausencia de cambio se debe a la inmutabilidad del ser

D. el ser es un continuo devenir y movimiento

[i] Información extraída el 16/03/2020 de https://www.elespectador.com/coronavirus/coronavirus-del-miedo-la-esperanza-por-william-ospina-articulo-909303

ÉTICA 11

Ética 11 - Taller

1. Presentar un video en el que se plantee un dilema moral, se resuelva y se presenten conclusiones. El envío es al correo electrónico carloscas1990@gmail.com hasta finales de marzo como se había programado.

2. Situaciones que presentan un dilema moral. Esta actividad se presenta el 20 de abril por correo electrónico carloscas1990@gmail.com

Actividad: Analiza las siguientes que presentan un dilema moral, plantea la solución y elabora conclusiones. Para tal efecto, ten en cuenta el documento Dilemas morales - Sandra Realpe - y Dilemas morales - planteamiento, análisis y solución (Están disponibles en la página de Lecturas)


1. En la casa de Nicolás hay algunos problemas económicos.

Un vecino le ofrece que venda unos pitos de marihuana para obtener "unos pesitos".

Nicolás no sabe si aceptar o no el ofrecimiento.

Sabe que si vende esos pitos podría ayudar en su casa y la angustia de su mamá disminuirá. Pero, por otra parte, sabe que vender marihuana no es algo legal ni bueno.

¿Qué harías tú en su lugar?


2. Roberto ve a unos amigos robando el examen final de Lenguaje, sin que ellos lo notaran.

Roberto se queda callado porque piensa que nunca es bueno delatar. Pero, cuando le echan la culpa a un alumno que no tuvo nada que ver, se siente impulsado a decir la verdad.

¿Qué debería hacer, de acuerdo a tu opinión?


3. La mejor amiga de Iris le confiesa que no está comiendo nada porque quiere adelgazar y que cuando come, porque ya no da más de hambre, se provoca vómitos para que su cuerpo no aproveche el alimento.

Iris siente ganas de llamar a la madre de su amiga para contarle, pues tiene miedo que se enferme. Pero piensa que su amiga le contó lo que hacía, porque siente confianza en ella. De manera, que no sabe ya qué hacer.

¿Cuál debería ser su conducta y por qué?


4. En el recreo, Sebastián pilla a unos compañeros de curso pegándole a un alumno más chico. Sebastián golpea a sus compañeros para que no sigan lastimando al niño. Después se queda pensando que hizo lo mismo que le hicieron al niño y no está muy seguro de haber hecho lo correcto.

¿Podrías ayudarlo a examinar detenidamente la situación para que pueda comprender si actuó bien o mal?


5. Una de las mejores amigas de Claudia se está emborrachando durante los fines de semana y a veces, bebe durante la semana también.

Claudia siente ganas de hablar con los profesores/as o con los padres de su amiga para decirle lo que está pasando, pero teme que su amiga la considere una traidora.

¿Qué debería hacer Claudia, según tu juicio y por qué?


6. La mamá de Paula le pide que vaya a comprar al supermercado. En el camino, Paula se encuentra con un vendedor que le ofrece unos cosméticos que ella necesita, a muy buen precio.

Comprar los cosméticos significaría comprar menos alimentos y además, mentir u omitir el gasto propio. Paula sabe que de otra manera no podrá llegar a tener los cosméticos deseados. Por otro lado, está interesada en verse bien, pues hay un compañero que le gusta, pero aún no se ha fijado en ella.

¿Qué debiera hacer Paula, según tu propio juicio? ¿Por qué?


7. Federico necesita pagar una apuesta a un compañero. Como no tiene la plata, le dice a su papá que en el colegio le pidieron unos materiales y que por favor le dé dinero. Su padre se lo da y Federico puede pagarle la apuesta al compañero.

Después, sintió remordimientos por haberle mentido a su papá, pero los desechó pensando en que quedó muy bien con su compañero.

¿Crees tú que Federico actuó bien? ¿Por qué?


8. Francisco es muy amigo de Carlos. Este último pololea con una chica que es amiga de ambos, desde niños. Carlos le cuenta que la chica está embarazada y que le produce mucha emoción saber que entre ambos han creado una nueva vida. Pero, que aún son muy jóvenes y que no desea que ese niño nazca. Le pide, además, que le ayude a buscar un médico o matrona que le practique un aborto.

Francisco está algo impactado. Por una parte, quiere ayudar a su amigo, pero, a la vez, le parece espantosa la idea del aborto.

¿Qué harías tú en el lugar de Francisco?


9. A Gabriel le cuesta hablar claro, por lo que muchos compañeros no le entienden lo que dice. Matías, un compañero de curso, continuamente le hace bromas pesadas con respecto a cómo habla y todo el curso se ríe de eso.

Eduardo no cree que esté bien que se burlen de la dificultad de Gabriel, pero es muy amigo de Matías.

¿Podrías ayudar a Eduardo a pensar qué hacer?


10. En el curso de Rebeca acaba de llegar una profesora nueva. Todo el curso está tramando hacerle una broma para ver cómo reacciona, pero Rebeca no se siente bien con respecto a esa idea.

No sabe qué hacer porque no quiere ser "la acusete" del curso, pero tampoco quiere que el curso haga sentir mal a la profesora.

Si fueras Rebeca ¿Qué harías en su lugar

© 2017 Filosofía y Ética. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar